martes, 22 de marzo de 2011

Desnudando a la música


A las ocho de la tarde, pulso el open de mi lector de cds para convertir el momento en un éxtasis: empiezo a notar el hormigueo bullente de mis neuronas ansiosas, que llevaban tiempo esperando, esperándolo, esperándolos.

Un descuido hizo de telonero durante casi un mes, impacientándome, pero por fin he encontrado mi apreciado disco Musica Nuda 55/21 y ahora sé que éste no volverá a abandonar su sitio adjudicado.

Escucho los primeros acordes del contrabajo, suenan a pura autenticidad. Después llega la maestra de la combinación, la única que sabe conjugar dulzura y contundencia a partes iguales. Ferruccio Spinetti y Pietra Magoni consiguen una vez más la ovación de todos mis sentidos.

Su indumentaria 0, tan característica de su música desnuda, me traslada a un estado en el que sólo importa el jazz, el buen jazz. Una lluvia incesante de ejecuciones instrumentales perfectas de Ferruccio y una aportación sublime de Pietra, que con su voz consigue bailar fluida y lánguidamente encima del rotundo contrabajo.

A medida que el disco se dirige a Basta un colpo di vento, la última de sus 17 composiciones, los asistentes a este regalo, mis oídos, son invadidos por la esencia de este dúo: la suma de una seriedad profesional y de un entusiasmo personal que se funden para dar lugar a una música simple y compleja, colorista y original, pero sobre todo bella.

Pietra domina los arpegios como quien va a oscuras en bata y zapatillas por su casa. El contrabajo de Ferruccio, que parece ser una parte más de su cuerpo, emocionaría hasta al más frío con su espontaneidad. La genialidad de ambos hace imposible que la piel no se erice al escuchar su jazz único. Y es el convencimiento de sí mismo y su énfasis lo que lo diferencian del resto.

La complicidad de esta pareja toscana lleva haciéndose evidente desde 2003, con su primer disco Música Nuda. En el 2006 llegaría Musica Nuda II y en el 2008 esta maravillosa obra Musica Nuda 55/21, que culminaba su trabajo hasta la semana pasada. Y es que el 15 de marzo salió a la venta su nuevo disco Complici, por el que ya hago cola.

Una sonoridad tan tierna y una inteligencia que haga destacar el silencio en la música y la música en el silencio está al alcance de muy pocos.

Pietra, Ferruccio, escucharos es simplemente un lujo.

lunes, 4 de octubre de 2010

El virtuosisme i la maduresa es donen la mà




Amb una posada en escena espectacular i uns protagonistes exquisits, S.Ackner ens porta la ja tants cops emprada història del conflicte home-màquina, tot i que únicament utilitza aquest argument en forma de flashbacks, en una mena de tribut al gènere de la ciència ficció.

La pel·lícula ens narra com l’ambició humana va acabar amb tot, deixant només una esperança: nou trossets de l’ànima d’un científic penedit, amb forma de ninos de drap. Aquests commovedors personatges, amb 9 al capdavant, lluitaran decididament en contra de la gegant i maligna màquina que regna a la Terra.
Del curt en el que s’inspira, el Número 9 conserva absolutament tota la caracterització d’espais i personatges, així com la clau argumental de basar-ho tot en un talismà (una espècie d’homenatge a la saga El senyor del Anells, per a la qual Ackner treballà com a animador).

El preciosisme estètic és gairebé desmesurat: l’accentuat detallisme, les sublimes recreacions dels escenaris i els paisatges d’un món deshumanitzat i els personatges, que amb un disseny molt bàsic però original aconsegueixen resultar-nos tan dolços. A més, aquests estan dotats d'una animació tremendament suau i realista. Una bellesa visual inimaginable que combina a la perfecció tenebrositat i tendresa (marques de la casa de Tim Burton). La fotografia és, sens dubte, prodigiosa.

A la puresa visual però, se li poden reprotxar dues coses. La primera és que provoca unes expectatives majors en quant a guió, ja que en aquest sentit el film es queda una mica coix. No obstant, s’ha de reconèixer que és tan maco de veure, que es sustenta sense tenir una part argumental comparable amb la visual, perquè un aspecte destaca tant que salva a l’altre, tot i haver-hi un desequilibri considerable. La segona és el format: treballar en quatre terços al cinema d’avui és quelcom massa antiquat.

Cal destacar el ritme global de la història, que és frenètic. I dic global perquè no hi ha descansos, és a dir, les escenes de la pel·lícula obliguen l'espectador a estar atent en tot moment. I és per això que el transcurs es fa tan ràpid, perquè no pots evitar estar en situació d’alerta tot el temps, és com una mena de clímax continu. Es tracta d'un plus de mèrit per Ackner, que ha sabut desenvolupar amb saviesa totes les escenes d’acció. La mancança de pauses però, dóna lloc a una saturació que fa de Número 9 un film adult i des del meu punt de vista, no apte per a nens. És una pel·lícula madura, ecologista i massa compromesa per a ells. Ens mostra la lluita i la rebel·lia contra el poder, quelcom massa ‘seriós’ per als petits. No és gens comercial ni hi ha cap personatge que faci una aportació d’humor, sempre tan clau per captivar l’atenció més infantil.


Un altre mèrit que podríem destacar d’aquest director és el discurs de la pel·lícula, força narrativitzat: el diàleg dels personatges és ben bé escàs, però aconsegueixen estar perfectament descrits, tot a través de l’acció.

També ens trobem amb un enfocament agut i arriscat, que no dubta sobre on posicionar els dolents: si tot està desolat és perquè l’home així s’ho va guanyar pels seus continus abusos a la natura i per la seva pèrdua d’ànima. Aquesta és doncs, la part més moral del film, la que ens aporta un missatge transcendental de respecte pel medi i una forta crítica social a l’actitud humana d’indiferència davant el mal que està fent allò que nosaltres volem anomenar ‘progrés’.

Per acabar, la BSO és molt poderosa i el doblatge del personatges, la majoria amb veus de ‘bondadosos iaios’ és simplement genial. Quan acaba el film, tots els protagonistes, del 1 al 9 et resulten una propera colla d’amics formada per uns ninos afables i concebuts amb una innocència formidable.

Número 9 és una obra densa, visceral, emocionant i profunda sobre el rescat de la humanitat, amb diàlegs que ens deixen detalls tan brillants com ‘T’oblides d’enredortar-te de tenir por’ (5 li diu a 9), o ‘ Vostè es capfica en no veure, mogut per la por// A vegades la por és la resposta’ (es criden 9 i 1), o bé ‘Aquest món és fruit de la carència d’ànima humana’ (paraules que pronuncia el científic al vídeo que li deixa a 9).

jueves, 21 de enero de 2010

La antítesis de la valentía innovadora


James Cameron y sus desmesurados presupuestos, siempre posteriormente compensados por sus logros en taquilla, nos traen un fruto que ha costado doce años madurarlo: Avatar.


El deleite del espectador durante las tres horas del film es inigualable. Cameron consigue no aburrir ni cansar a nadie con 162 minutos en los que no cesa de regalar novedades, descubrimientos, revelaciones. Pandora se reinventa constantemente con inimaginables seres, colores, reacciones... que denotan un cuidado brillante en la creación y la originalidad de éstos.

Estamos pues ante de una de las muestras más clarividentes del conocido 'cine del exceso', donde la prioridad, por encima de cualquier otro elemento del largometraje, es la imagen. El público no gira entorno a ella, sino dentro de ella, advirtiendo que ésta es completamente autónoma, que habla por sí sola y que mantiene en vilo permanente incluso a los opositores de la ciencia ficción. E aquí pues, su encanto y su desencanto.

Tecnológicamente tan cara, innovadora y espectacular, que los aspectos narrativos están aplastados, abandonados y considerados innecesarios por el director de Titanic. El guión no está ni si quiera en un segundo plano. Cameron, en un exceso de confianza por su trabajo, ha rechazado la idea de sorprendernos como guionista. Ha creído que no le hacía falta, que su película es sólo para 'disfrutar por disfrutar'. Pero es una afirmación cierta, sólo en parte. El gozo visual que provoca el film es de unas dimensiones casi impensables hasta ahora, mérito que no se le puede negar, pero sí se le pueden reprochar otros aspectos.

El guión huele a un refrito poco pensado. Algo entre el estilo de Matrix, sobre todo por la idea de conectarse a otros cuerpos, en otros lugares, a través de una avanzadísima ciencia; y los planteamientos de El pequeño salvaje, de Truffaut, o los de Pocahontas (Disney) o de muchos otros films que ya nos han narrado el eterno enfrentamiento entre la raza humana y la naturaleza, la primera vista como maltratadora del medio y la segunda como aquello que se resiente y padece, sin poder defenderse.

Además, Pandora y, en concreto Los Navy, nos son tan innovadores como parece a primera vista. Después de reconocer su espetacularidad y la genialidad de su idioma, vemos que el argumento se cae por otros elementos de éstos, que han resultado muy desatendidos. Sin previa influencia humana, esta tribu se compone por igual de cazadoras y cazadores. Él es el líder y ella la ‘chamán’ o líder espiritual, es decir, que estarían en un plano de igualdad en cuanto a decisiones, importancia y protagonismo en lo que a la tribu se refiere. Hasta ahí bien. Sin embargo, Cameron se olvida totalmente de esta coherencia cuando, en el momento más romántico del guión, Neytiri le dice: ‘ahora el hombre elige a una mujer’. E aquí el derrumbe de la película, tan progresista en cuanto a efectos e imágenes y tan conservadora en cuanto a las ideas más básicas. Pese a que el protagonista intenta arreglar esta ‘enorme metedura de pata’ con su respuesta, no se entiende como a un director del peso de Cameron se le ha podido pasar por alto que hoy en día ni en sus tierras ‘hollywoodienses’ ni en el resto del mundo occidental se trata a la mujer como en los pueblos más profundos del desierto del Magreb. No señor James, el mundo ‘nuevo’ al que usted nos lleva se resbala en este punto para dejar de ser tan ‘nuevo’ y pasar a ser tremendamente ‘chapado a la antigua’. Muchas aún nos estamos preguntando ¿Cómo es posible un ‘pajareo’ así en una película con semejante visión futurista? Inexplicable.

Y es cierto que esperaremos doce años más para una creación que nos produzca semejante disfrute, pero creemos que es tiempo suficiente como para cuidar todos y cada uno de los matices que componen una buena obra cinematográfica. Así pues, don James Cameron, esperamos poder decirle 'Te veo' de una forma más sincera la próxima vez.

100% Pasolini


La seva pel•lícula pòstuma, basada en el llibre Els 120 dies de Sodoma, del Marqués de Sade, es situa a la República de Saló (nord d’Itàlia), entre 1944 i 1945 (durant l’ocupació nazi). Saló és on Pasolini va viure part de la seva joventut, la qual quedà enormement marcada per les salvatjades que allà presencià de la mà de l’exèrcit feixista italià. El llargmetratge es divideix en quatre cercles, paral•lels al infern de Dante. A mesura que aquests es succeeixen, la brutalitat de les imatges va en augment ‘in crescendo’.

Els quatre poderosos radicals que organitzen els 120 dies de tortura pels joves capturats són personatges molt cuidats i fruits d’unes molt excel•lents interpretacions, amb expressions i gestos facials meticulosos i que aconsegueixen transmetre el fàstic que Pasolini buscava.

Sens dubte és un film valent, que ens mostra la vocació sadomasoquista d’alguns éssers humans cruels, que aconsegueixen donar-se plaer mitjançant el patiment dels altres. Es tracta d’una forta i contundent crítica a la classe poderosa, que abusa del seu poder a través excessos tremendament durs, escatològics i que provoquen rebuig en l’espectador.

Pasolini prioritza el significat al significant, esclau de la seva ideologia, la qual posa per davant d’absolutament tot. El veritablement important per ell es fer-nos arribar un missatge, com ja afirma als seus postulats teòrics, i ho aconsegueix essent explícit amb el fastigós i el dolorós: merda i sang (com ell mateix les presenta) són elements claus per fer-nos sentir allò que vol expressar: la ferocitat dels feixistes no tenia límits legals, morals, ni de cap mena. Aquesta priorització és potser fruit d’un excés de confiança en el seu propi treball, que ens remet al seu caràcter, amb tendències narcisistes (ja evidenciat a les seves crítiques).
Moltes de les imatges de les que en tenen un marcat caràcter sexista troben l’explicació en l’homosexualitat de Pasolini. Moltes d’elles no són més que una protesta, una manera de reivindicar la falsedat de burgesos, apoderats i radicals de dretes, que basen les seves teories en la hipocresia, ja que són també homosexuals, però encara més reprimits que el que la resta hi estaven llavors.

A nivell tècnic, Pasolini persegueix la perfecció visual, ajudant-se, per exemple, amb la simetria als plànols generals del saló; augmenta el costumisme d’algunes escenes introduint elements populars tan bàsics com les cançons... tot i això, trobem varis errors formals. Alguns són només detalls (com que tots els personatges que són nombrats no són els que desprès porten la cinta celeste, tal i com es diu que serà) i d’altres són estilísticament més greus, sobre tot els referents a la unitat argumental, ja que a les imatges aquesta queda un tant trencada. És a dir, la història (que suposem, és completa), un cop es traslladada a la construcció de seqüències fílmiques, queda amb forats. Per exemple, no se sap d’on els ve aquest poder als quatre homes (seria més realista si ens digues-hi perquè són qui són), ni per què es volen casar amb les seves respectives filles a una de les escenes inicials, que queda una mica despenjada de la resta, donant la sensació d’ésser un tant gratuïta; tampoc se’ns explica el motiu pel que les prostitutes són còmplices de la sèrie de crims comesos (si ho fan per plaer, per ideologia, per diners, per por...). Aquestes mancances informatives provoquen que, en segons quins punts, que l’argument (i la justificació d’aquest) quedi una mica coix. Cap la possibilitat, però, que Pasolini cerqués volgudament aquesta gratuïtat per transmetre’ns que la crueltat era així d’indiscriminada, de desmotivada, d’infundada.
La barbàrie queda accentuada pel fet de que els maltractats, violats, sodomitzats... siguin menors o molt joves, així com pel fet de que els dirigents arriben a ésser tan freds de celebrar amb balls totes les tortures a les quals sotmeten immediatament després de dur-les a terme.

L’escena final és tremendament irònica a la vegada que metafòrica: Pasolini ens està dient que els feixistes podien sentir tranquil•litat, harmonia, pau interior, inclòs diversió, essent indiferents a tot el mal del que n’eren autors. De fet, el caràcter simbòlic del film va ésser explicat pel propi Pasolini a una entrevista durant el rodatge, a la qual afirmava ‘ els excrements simulen la pasta o les patates o tot el menjar en massa que els feixistes en obligaven a menjar’.

Es tracta d’un film incapaç de deixar impassible a ningú. És igual de polèmic, atrevit i explícit que el seu autor: no insinua res, ens ho mostra tot. Ens horroritza com ell mateix es va horroritzar pels actes que els nazis van dur a terme a Saló. És, per tant, una pel•lícula 100% Pasolini, a la qual queda demostrat la seva consideració del compromís amb la realitat com a imperiosa necessitat. Un compromís amb una realitat injusta com va ésser la seva, com va ésser la de tots els italians contraris al feixisme. Per Pasolini el film fou doncs una forma més de lluita.


La controvèrsia que provocà l’obra (totes les pel•lícules pasolianes havien estat polèmiques, però sens dubte aquesta culminava aquest fet, amb la indignació de gran part del públic) va portar-la a ésser prohibida a Australia i a molts estats del sud d’Estats Units.

Un logro atípico


Título original: Celda 211

Director: Daniel Monzón

Año: 2009

Guión: Jorge Guerricoechevarría, Daniel Monzón

Nacionalidad: España

Reparto: Luis Tosar, Alberto Ammann, Antonio Resines, Marta Etura, Carlos Bardem, Manuel Morón, Luis Zahera, Fernando Soto, Vicente Romero...


Sin duda, la industria de nuestro cine se ha marcado un tanto muy importante con este film. Sobretodo si tenemos en cuenta la gran novedad que representa en cuanto a temática, guión y tratamiento.

Llegas a la butaca y, víctima de los prejuicios sobre el cine español, esperas ver una historia cotidiana a la par que profunda y sentimentalista, pero desde el minuto uno te encuentras con algo sorprendente e, innegablemente, te choca: ¿Cómo el cine español puede darle tanto realismo a una historia de este calibre? Pues sí señores, ha podido.

Un motín, vivido en primera persona y desde dentro, por un ‘no-preso’ que tiene su celda, como uno más, y que sufrirá las enormes consecuencias de lo que allí se cuece.
Dirigida por un meticuloso y detallista Daniel Monzón y protagonizada por un acertado Juan (Alberto Ammann) y un arrollador MalaMadre (Luis Tosar), la película nos lleva a los secretos más escondidos del sistema carcelario interno. Nos enseña como se organizan los presos entre ellos, quien tiene el mando y porqué.
Se trata de un trabajo en grupo ESPECIALMENTE, ya que el largometraje es una excelente suma de interpretación, escenificación y localización, guión y tratamiento, realización y postproducción… El resultado final nos demuestra que todos los elementos que la forman están tremendamente cuidados, pese a la existencia de los flashbacks protagonizados por la pareja, que dan lugar a unas escenas un tanto forzadas y que pecan de previsibles.

En particular, la fotografía nos deja imágenes del centro penitenciario zamorano espectaculares. Gracias a los muchos extras y a los efectos de por ejemplo, los planos contrapicados, se reproducen unas crudas imágenes que nos sobrecogen y que dan credibilidad al miedo sintomático que padecen los funcionarios, viendo cómo allí dentro aumenta el caos.

También nos encontramos con un enfoque agudo, arriesgado, que duda sobre dónde posicionar a los malos: nos describe al cuerpo del funcionariado de prisiones mostrándolo como un conjunto de personajes débiles, que suelen recurrir al abuso de su poder para controlar las situaciones y que se equivocan en múltiples ocasiones durante su seguimiento del motín: que no lo tienen nada claro. Además lo observan todo desde una posición casi privilegiada, sin riesgo, desde fuera y sin ‘mojarse’, una ubicación que le habla al espectador por sí sola, sin decir nada positivo de dichos funcionarios. Sin duda, entre ellos destaca Utrilla, encarnado por Antonio Resines. Vemos al actor en un nuevo registro, en el que logra ‘desencasillarse’ de su ya conocidísimo toque cómico y crear reacciones de odio contenido y de resentimiento en los espectadores.

De la interpretación cabe destacar también al ya veterano Luis Tosar, que da vida al personaje central, MalaMadre. Además de bordarlo, consigue darle una verosimilitud a la evolución y al recorrido del prisionero para quitarse el sombrero: desde las caras, al tono, a las miradas… Luis Tosar se encuentra aquí ante una de las interpretaciones más claves de su carrera.

Y no podíamos olvidar destacar también el ritmo global de la historia, que es frenético. Y digo global porque no hay descansos, es decir, las escenas de la película obligan al espectador a estar atento en todo momento. Y es por ello que el transcurso se hace tan rápido, porque no puedes evitar el estar en situación de alerta todo el tiempo, es como una especie de clímax continuo. No es una exageración decir pues, que es imposible apartar la mirada durante la totalidad del largometraje y hay que reconocerle un plus de mérito a Daniel Monzón por ello.

Con una puesta en escena espectacular, unos personajes principales exquisitos y un desenlace muy bien buscado, el film refleja durante la convivencia en los días de motín, que el hilo que separa carceleros de prisioneros es tan fino que, a menudo, ni se distingue. Por ello y por cómo Juan se solidariza con sus ‘supuestos’ contrarios en un engaño que podría costarle la vida, finalmente resulta algo sin importancia.

Cuando te levantas de la butaca y abandonas la sala, la película te ha dejado un muy buen sabor de boca y una reflexión sobre el estado en el qué viven los prisioneros. Mientras caminas hacía la salida del cine, vas oyendo los comentarios de los también presentes en la sala ‘Para ver una película como ésta, sí vale la pena pagar une entrada de cine…’, ‘Me ha impactado mucho. Está muy bien, eh!’

Vergüenza ajena


No me resulta difícil imaginar que en otros países la producción del contenido televisivo también pueda ser, en muchas ocasiones, vergonzosa. Sin embargo, me arriesgaría a afirmar que nuestro país es uno de los que se lleva la palma en este sentido, sobretodo por parte de las grandes cadenas (grandes en cuanto a niveles de audiencia: Telecinco, Antena 3…)

Concretamente, voy a centrar la atención en el particular caso de la reciente serie de Antena 3 90 – 60 – 90, Diario secreto de una adolescente. Como no es complicado observar, ya el propio título tira pa’atrás.

De la mano de una interpretación bastante pésima, en reglas generales, los protagonistas Mel (Esmeralda Moya, de quien, por supuesto, hay que creerse que tiene dieciséis años) y Bruno (Jesús Olmedo), nos traen una historia, del todo original, basada en el amor ‘prohibido’ que nace entre ellos, a partir de su relación profesional: la modelo y el fotógrafo.

El guión es realmente superficial y plagado de tópicos, como los de la bulimia y la anorexia, que además son enfermedades aquí tratadas sin el más mínimo tacto. Un guión que pretende demostrarnos, ayudado por la ambientación, la caracterización, la fotografía, las localizaciones y escenarios, y la delicadeza de su enfoque, que las únicas preocupaciones de las adolescentes de hoy son huir de las calorías, más rápido que el Correcaminos huye del Coyote; y estar siempre preciosas y perfectas para impresionar a todos los individuos del otro género.

Personalmente, el propósito de la serie me indigna. Querer ganar audiencia a costa de jóvenes, cuyas inquietudes tienen su base en las apariencias, me parece, ante todo, destructivo. Y es que la mayoría de canales de televisión, cuando producen contenidos con este patrón, se olvidan de su responsabilidad pública, que además de ser la del entretenimiento, es también la de la educación y el respeto. Pero bien, podríamos alegar que el aspecto didáctico de la serie, está, si más no, disimulado.
En mi opinión no sólo maleduca a sus espectadores, sino que esta serie favorece un status quo del mundo tan machista en el que aún hoy vivimos, ya que se vende la imagen de una mujer, que desde adolescente, crea sus pilares vitales en base al hombre y prefiere preocuparse por agradarle a él que por sí misma, entregándole sin condición su entonces mísera personalidad. Definitivamente, denigrante.

lunes, 26 de enero de 2009

Obama, el presidente más feliz

El pasado mes de diciembre, la publicación para la Ciutat Comtal del diario gratuito Metro publicaba una encuesta sobre la 'opinión de la calle' en relación a ¿quién es el presidente o jefe de estado más feliz?
El resultado de la suma de todas las respuestas recibidas (de lectores e internautas) daba como los tres presidentes más felices a:


· Barack Hussein Obama (EUA)
· Aníbal Cavaco Silva (Portugal)
· Silvio Berlusconi (Italia)

Llamaba la atención que Zapatero no contara ni con un mínimo porcentaje de los votos de los catalanes, pero así fue. De todas formas, la noticia principal es que aquí se cree que Obama es el president more happy, algo que tiene su lógica si nos detenemos un momento a analizar sus familiares salidas públicas, de la mano de sus hijas y su mujer; o sus discursos, siempre emotivos, llenos de optimismo y esperanza y eternamente acompañados de su generosa sonrisa. Algo que no deja de formar parte de su estrategia, pero que sin duda es efectivo, hasta en Catalunya.